jueves, 18 de junio de 2009

El Sistema de Costeo Basado en Actividades (ABC)

1.- El método de concentración de costos tradicional: Este método convertía al producto en el único generador de costos. Por lo tanto el volumen o cantidad de productos resultaba el indicador para la asignación de costos directos e indirectos, por lo cual se producía una especie de nivelación inadecuada entre todos los productos, cualquiera fuere el esfuerzo requerido para su obtención, lo que impedía principalmente la adecuada definición de “precios meta” al no poderse definir “costos objetivos”. Además, el sistema impide, en centros de gestión que deben soportar costos provenientes de otros centros realizar un adecuado control de rendimiento por responsable; y correlativamente provoca una suboptimización global de la entidad.

Desde otro punto de vista tampoco considera que los ciclos de vida de muchos productos y servicios tienden a acortase cada vez más, y que de alguna manera también se producen cambios durante ese ciclo de vida que generan costos específicos que deben identificarse para que solo ellos sean quienes soporten y no otros que no sufren cambios y tienen ciclos de vida más extendidos.

El sistema ABC se basa en considerar que los “productos” no absorben costos por si mismos, sino a través de las acciones que son necesarias para lograrlos, que son las que en realidad generan costos.

Por otra parte, racionalmente puede sostenerse que si todo proceso productivo tiene por principal objeto a través de una o más acciones sucesivas, agregar o generar “valor”, no todas esas acciones tienen la misma capacidad de generar ese valor, y algunas de ellas son mulas para ese objetivo.

En este contexto, una actividad puede definirse como un conjunto de acciones, las acciones para ser consideradas actividades deben reunir tres condiciones:

  1. Tener una finalidad
  2. Consumir ciertos recursos o factores
  3. Tener un medio de conducción, o sea una única forma de relacionar los medios al objetivo final.

La lógica del ABC consiste en acumular los costos en términos de las sucesivas etapas de obtención del producto o del servicio comercializado.

2. – Metodología del sistema ABC: Este sistema procura la determinación de los costos de cada producto en un proceso secuencial a través de tres etapas:

1º.- Etapa: Agrupación de las actividades que teniendo la mima finalidad se realizan en distintos centros y definición de cada “grupo de actividades”.

2º.- Etapa: Definición de una cierta “unidad de obra” por actividad para los agrupados en la etapa anterior para vincular el costo de cada actividad a cada producto o servicio beneficiado con ella. El ABC es claramente consecuencia del esfuerzo de un equipo, puede estructurase en cuatro fases.

a) Análisis de las actividades: En un primer momento deberá detallarse el proceso de producción delimitando los centros que llevan a cabo las actividades, así como las actividades que, a su vez, son utilizadas por los productos.

Los pasos más comunes a seguir son :

  1. Análisis de los factores que tiene mayor precio
  2. Enfatizar los recursos cuyo “consumo” varía significativamente de un producto a otro, y a su vez, según el modelo de los productos, esto es, atendiendo a la diversidad.
  3. Especificar los costos de aquellos factores cuya variación no depende de las claves de distribución tradicionales.

Este análisis se realiza mediante conversaciones con los distintos responsables, quienes deberán responder a cuestiones tales como ¿Cuánto tiempo utiliza en su actividad/des? ¿Cuáles son las causas por la que éste puede incrementarse o disminuir? ¿Puede estimarse el trabajo necesario por productos, departamentos, o plan de actividades?

b) Definición de los inductores de costos: Esto es tratar de identificar los generadores de costos propios de las actividades. Algunas actividades, pueden identificarse con los productos, sin embargo otras muestran una menor realización con el producto, tales como; el control, la inspección, el mantenimiento, etc.; todas estas actividades aparecen con cierta frecuencia, por lo que será necesario fijar la “unidad de obra” que determine los costos vinculados a las mismas.

Esta es la fase más importante del proceso puesto que trata de establecer una relación de causalidad entre el “consumo de recursos” dentro de la empresa y la “producción” obtenida.

Deberán, pues distinguirse los distintos inductores de costos atendiendo a los distintos niveles de causalidad. Bajo el contexto del sistema de costos de las actividades se distinguirán todos los niveles de causalidad que puedan resultar útiles.

c) Determinación de los centros de “reagrupamiento”: La elección de los “inductores de costos” vinculados a cada actividad pondrá de manifiesto que ciertas actividades diseminadas en los distintos centros de análisis obedecen, en realidad, a un mismo inductor.

Pues bien, en esta fase se trata de integrar bajo una misma actividad aquellas “subactividades” que tengan un inductores de costo común. Esta fase implica una agrupación de actividades que, en lugar de tomar como referencia la estructura organizativa de la empresa, se basa en una agrupación de los costos cuya variación está motivada por un mismo generador de costos.

La cantidad de centros de costos de agrupación que se fijarán dependerán en forma sustancial de por un lado, el grado de exactitud pretendido con el proceso de cálculo del costo del producto, y, por otra parte, de la complejidad de la organización que se pretenda representar. Esta forma de actuar permite establecer un nexo de unión entre el control de gestión que se ejerce. Una vez agrupadas las actividades y debidamente cuantificados sus respectivos inductores de costos se procede a determinar el costo unitario de inductor, que supone un planteamiento similar al aplicado en el método tradicional para determinar el costo de la unidad de obra, sin embargo, existen una diferencias sustanciales tales como: ausencia de distinción entre secciones o centros principales y auxiliares, ausencia de reparto secundario, abandono de unicidad de lógica en relación con el producto terminado, etc.

d) Cálculo del costo del producto final: Una vez especificados los inductores de costos y debidamente cuantificados sus costos, puede procederse a asignar los costos a los productos a través de los inductores. Por ejemplo, el costo total de CPD se divide entre el número de hora trabajadas, lo que permite obtener el costo por hora del departamento, posteriormente, deberá estimarse el número de horas utilizadas por cada línea de producto, procediéndose a asignar los costos del departamento en función de la cantidad de inductores de costos empleados para cada producto.

La incorporación de los costos directamente a los productos elimina la necesidad de distribuir o asignar costos. Los costos que no pueden ser incorporados directamente serán asignados a los productos a través de las actividades.

3.- Análisis de las actividades: El sistema de costos basado en las actividades tiene como objetivo, además de calcular el costo de cada una de esas actividades, evaluar la forma en que se ejecuta cada una de ellas, así como determinar aquellas actividades que carecen de valor, esto es, lo que bajo este planeamiento se denomina: “sin valor agregado”, es decir, actividades que realizan una escasa, o incluso nula, aportación al proceso

a) Medición de la actuación de las actividades: La determinación de las distintas actividades realizadas en cada centro de responsabilidad permitirá conocer, no solamente los costos derivados de su ejecución, lo que genéricamente se denomina “costos por actividad”, sino que nos llevará a plantearnos la necesidad de establecer unos indicadores de ejecución que permitan evaluar si una actividad es o no rentable. Los indicadores de ejecución son, en general, mucho más numerosos que los inductores de costos, los cuales sirven básicamente para vincular los costos de las actividades a los productos.

c) Actividades con valor agregado – sin valor agregado: Una actividad supone un valor agregado si su realización aumenta el interés del cliente hacia nuestro producto o servicio. Una actividad sin valor agregado es una actividad inútil, debe ser eliminada en la medida de lo posible.

Cada empresa debe realizar los análisis que le permitan:

    1º) Definir las actividades sobre las cuales está interesada

    2º) Identificar los actividades con y sin valor agregado

d) Actividad principal/secundaria: Las actividades principales integran sustancialmente el cometido de la empresa y no da lugar a plantease la eliminación del control directo de la impresa. No obstante, las actividades secundarias son aquellas que, aún cuando generan valor agregado desde el punto de vista del cliente, se puede poner de manifiesto que es una actividad demasiado onerosa para acometerla por una empresa.

e) Evaluación de las actividades. Establecido el marco de actuación, deberá empezarse a analizar determinados aspectos que permitirán regir más adecuadamente la actividades y por tanto, reducir los costos.

¿Cuál es el nivel de servicio que queremos obtener con cada actividad?, deberá seleccionarse explícitamente un nivel de servicios que defina la actividad con precisión, indicando su finalidad y definiendo, asimismo, los medios que deberán aplicarse y, por tanto, los costos que la misma generará.

¿Cuáles son los inductores de costos descriptivos de cada actividad?, en cuanto a la búsqueda corresponde plantearse la validez de las relaciones causales que soportan la modelización de la empresa, y que han guiado a la confección de los sistemas de análisis de costos utilizados.

¿Con qué se compara la ejecución de una determinada actividad?, la introducción a la noción de actividad permite establecer comparaciones con aquellas empresas que mejor acometen una o varias actividades y que no necesariamente pertenecen al mimo sector de actividad.

¿Cuál es la tendencia que demuestra la ejecución de cada actividad?, la medición o evaluación de la tendencia no será el estándar fijado por la empresa sino la competencia, a través de su comparación con mejor actuación en relación a una actividad se denomina “benchmarking”, y el concepto de “bencnark” representa el objetivos a alcanzar en la ejecución de una actividad rentable.

¿Podemos mejorar el proceso de realización de estas actividades?, podemos analizar el proceso en el cual se ve materializada la ejecución de una actividad a fin de en a medida de lo posible, mejorarla. El análisis del valor aplicado al proceso de producción permite proceder a la supresión de determinadas tareas e introducir otras, para con ello reducir al máximo, tanto los medios aplicados como el periodo de obtención , y todo ello con miras a mejorar la calidad.

f) Las actividades y la toma de decisiones: esta fase del análisis permite establecer tres tipos de decisiones posibles:

    1º) la simplificación de la actividad, es el resultado de una decisión que se deriva de un análisis del valor de cada una de las tareas que la integran.

    2º) La reducción de las cargas derivadas de la actividad, la reducción de los costos es el resultado más destacado que permite llevar a cabo la aplicación de un sistema de costos basado en las actividades. Los ciclos de vida de los productos son cada vez más cortos, sin embargo las actividades permanecen vinculadas a las actividades específicas tales como: mantenimiento, servicio post venta, impresión de catálogos, etc.

    3º) La eliminación de la actividad, debe ser tomada con suma prudencia puesta que ningún análisis es jamás demasiado exhaustivo, por lo que será necesario verificar los efectos a que conduciría su eliminación

4 – El ABC y los procesos: Un enfoque reciente incorpora un concepto que creemos relevante, establecer niveles de actividades de distinta entidad, que se denominan micro actividades y macro actividades respectivamente, vinculadas con procesos específicos.

Con este en foque se busca el análisis de las actividades en cada centro, que darán lugar a una macro actividad, que constituiría la expresión de la acción de cada una de ellos y serán éstas la que se aplicaran a través del “consumo” que cada producto, servicio, cliente o grupo de ellas, hagan de las mimas para determinar los costos en cada uno de ellos.

En realidad esta alternativa permite un análisis de dos niveles:

    1. Los procesos
    2. Los productos o servicios

Lo que mejora los resultados de la aplicación del sistema, permitiendo además lo que podemos denominar un mapa de actividades por segmentos.

Es obvio que un análisis de este tipo permite encarar acciones por segmento, de gran utilidad especialmente para la reducción de costos.

miércoles, 17 de junio de 2009

Relevamiento físico de la producción en proceso

Generalidades: Uno de los aspectos esenciales del costeo por procesos es disponer de información suficiente sobre los movimientos físicos relativos a los procesos llevados a cabo. Tales movimientos se refieren a:

  1. El consumo físico de materiales directos en los procesos
  2. Las transferencias de semiproductos entre procesos y el consumo de ellos en la producción
  3. Producciones del período y su estado al fin del mismo.

Los dos primeros aspectos se vinculan al componente físico del material original o intermedio en la producción. El restante es base de la determinación de la cantidad de unidades procesadas.

Relevamientos de los consumos físicos de material original o semiproductos en la producción: Muestra habitualmente, la cantidad de unidades típicas de materiales consumidos, lo que constituye el componente físico del elemento de costo Materiales directos

En los procesos no iniciales pueden darse varias situaciones:

  1. Que el proceso se lleve a cabo sobre el semiproducto recibido del proceso anterior, sin incorporación de nuevos materiales.
  2. Que se reciba más de un semiproducto y que se incorporen, mezclen, adicionen o monten todos ellos en el nuevo proceso.
  3. Que además del o de los semiproductos se incorporen al proceso materiales nuevos, consumo que deberán medirse y controlarse, como en el caso de su incorporación en el proceso inicial.

Relevamiento de la producción: consiste en su conteo, medición, pesada, cubicaje, etc.

Producción terminada, apta y estropeada: esto responde a las condiciones de calidad requeridas.

Producción en proceso. Grado de avance, unidad equivalente: Algunas industrias de proceso continuo terminan siempre la producción en el período, sea porque su procesamiento es de breve duración y se completa en la jornada de trabajo. A los fines del costo, la producción en proceso debe expresarse en unidades del producto que es objeto del respetivo proceso, la cual puede diferir de aquella en que se manifiesta aún el producto en proceso.

La importancia del grado de avance radica en que mediante su aplicación a la cantidad de unidades de producto en proceso se puede obtener, para cada elemento del costo, la cantidad de unidades correspondientes a la absorción de tal elemento al momento del corte, que es lo que se llama unidades equivalentes.

Relación entre el material consumido y lo producción . Rendimientos y mermas de proceso: Son relaciones entre a cantidad de material o semiproducto procesado y la cantidad de producción obtenida.

La merma de proceso es la cantidad de material básico que se pierde durante el proceso, tal perdida puede ser por desgaste o deterioro del material.

Desperdicios de material recuperos del proceso: El término designa a las porciones de material utilizado en procesos de integración y recuperado de los mismos en condiciones de calidad, tamaño o presentación que no hacen factible su nueva utilización como material original.

lunes, 15 de junio de 2009

Clasificación de los costos en función de la forma y propósitos de su determinación

Esta clasificación se refiere a la forma en que el costo es aprehendido o conocido y a los fines que se persiguen con su determinación.

Según los mecanismos de concentración o adjudicación de costos: Los mecanismos por medio de los cuales se procede a la determinación de costos se hallan influidos tanto por la índole de la unida final de costo como por el sentido que sigue la formación del costo.

Según la índole de al unidad final de costos: Existen dos grupos de actividades cuyas características se diferencian en la forma en que los costos que en ellas se incurren deben ser concentrados en las unidades finales de costo, sean ésta productos o servicios.

a) Costos por órdenes específicas: Aquellos en que la estructura operativa se aplica a la obtención de lotes o partidas de producción diferentes o la prestación de tareas de características particulares, definidas bien por pedido encargo de clientes particulares o bien por decisión del propio en te que las lleva a cabo.


b) Costos por proceso: En otras actividades, la operación que se realiza tiene características de constancia. En realidad, se suele hablar de procesos continuos, pero más que la continuidad la característica fundamental es la constancia del producto que se elabora o del servicio que se presta.


Según el sentido que sigue la formación del costo: Los mecanismos de determinación de costos corresponde habitualmente al esquema de concentración de conceptos.

Costos por integración: Que corresponden a aquellas actividades donde la secuencia operativa implica la agregación de los conceptos de costo hasta resumirlos y expresarlos en la unidad de costo final.

a) Por adición de materiales: O sea por proceso de incorporación física o química de materiales.

b) Por montaje de piezas: O sea por proceso de incorporación manual o mecánica de partes, que son productos elaborados previamente por industrias subsidiarias.

Costos por desintegración: Que corresponden a aquellas actividades usualmente propias de la industria manufacturera, la extractiva o la explotación primaria, en que la secuencia operativa cosiste en la separación de un material origina, en dos o mas derivados que surgen conjuntamente en un punto común del proceso, denominado genéricamente “punto de separación”. Cuando los derivados son de igual o similar importancia y el objetivo del proceso es obtenerlos a ambos, reciben el nombre de productos conexos o coproductos. Cuando alguno de los derivados surge inevitablemente a consecuencia del proceso de separación pero no es el objetivo principal del mismo recibe el nombre de subproducto.

martes, 9 de junio de 2009

Aspectos que deben considerarse en la determinación de los costos de producción

Para ello se requiere que las diferentes etapas de la actividad fabril y los desembolsos mediatos o inmediatos que origine, sean captados a través de una diversidad de documentos y que los mismos se sistematicen y sujeten a rutinas de trámite, por medio de las cuales lleguen a los registros de costo y permitan la acumulación constante de aquéllos y su control.

Regimenes de producción: Al clasificar las industrias de transformación de acuerdo con su régimen de producción específico, observaremos un orden creciente de complejidad, desde el punto de vista de la contabilidad de costos, partiendo de aquellas industrias en que la producción sigue una línea de operaciones consecutivas de manufactura, que concluye en el o en los productos elaborados.

Régimen simple o lineal: Comos su nombre lo sugiere, en este tipo de industrias, una o varis materias primas principales se someten a uno o varios procesos consecutivos de transformación , hasta la obtención del o de los productos elaborados.

Régimen convergente: En estas industrias los productos se transforman inicialmente a través de procesos separados y, posteriormente, las partes o piezas semielaboradas se arman, mezclan o fusionan en un proceso, que puede ser el final o el primero de otra nueva línea de procesos consecutivos.

Régimen convergente múltiple: Comos su nombre lo indica, son aquellos en que las diferentes piezas o partes del o de los productos elaborados se transforman aisladamente, en procesos independientes, concurriendo posteriormente al proceso del armado, ensamble o fusión, del que surgen los artículos elaborados o semielaborados.

Régimen conjunto, simultáneo o divergente: Es característico en estas industria el hecho de que, partiendo de una materia prima básica, que puede sujetarse a uno o varios procesos, iniciales de transformación, separe o subdivida, surgiendo simultáneamente diversos productos o semiproductos.

Sistemas de costos: Los sistemas de costos, en la fase de producción, persiguen, como primera finalidad, la determinación de costos unitarios de producción y atendiendo a esta finalidad y a la correlativamente importante del control, los sistemas de costos se clasifican desde dos ángulos diversos:

  1. En relación con el carácter lotificado o continuo de la producción.
  2. En relación con el momento de determinación del los costos unitarios adí como con su posibilidades o grado de control.

Clasificación de los sistemas de costos: en cuanto al carácter continuo o aspecto lotificado de la producción.

  1. Puede ser de carácter interrumpido, lotificado, diversificado, que responda a órdenes e instrucciones concretas y especificas de producir uno o varios artículos o un conjunto similar de los mismos. Para el control de cada partida de artículos se requerirá, por consiguiente, la emisión de una orden de producción. De ahí que en estos casos se establezca un sistema de costos correlativo, denominado “sistema de órdenes de producción”.
  2. Existen otras industrias en que la producción no está sujeta a las interrupciones, se desarrolla en forma continua e interrumpida.

Comparación entre los sistemas desde el punto de vista de la producción

Sistema de costos por Ordenes de producción Sistema de costos por proceso
Producción lotificada Producción continua
Producción variada Producción uniforme
Condiciones de producción más flexibles Condiciones de producción más rígidas
Costos específicos Costos promediados
Control más analítico Control más global
Sistema tendiente hacia costos individualizados Sistema tendiente hacia costos generalizados
Sistema más costoso Sistema más económico
Costos un tanto fluctuante Costos un tanto estandarizados

Clasificación de los sistemas de costos en cuanto al momento en que se determinan los costos y su grado de control: Los costos de producción peden determinarse con posterioridad a la conclusión del período de costos, durante el transcurso del mismo o con anterioridad a él.

Sistema de costos históricos: cuando se emplea un sistema de órdenes de producción o uno de procesos y se espera la conclusión de cada periodo de costos para acumular los costos totales y determina los costos unitarios respectivos. La causa por la cual se encuentra en la necesidad de acumular los cargos indirectos a lo largo del período, incluye el conjunto de erogaciones indirectas de fabricación, consumos de materia primas y mano de obra indirecta, ajustes por depreciación, amortización y aplicación de activos fijos, cargos diferidos y gastos fabriles pagados por anticipado.

Por consiguiente, en un sistema de costos históricos, los costos unitarios de los artículos elaborados en cada período tendrán que conocerse, necesariamente, varios días después de la fecha en que haya concluido la elaboración, circunstancia que presenta serios inconvenientes, desde el punto de vista de la oportunidad en la información sobre costos. Otro inconveniente es que sólo permite las comparaciones de costos unitarios de los artículos producidos a través de diferentes períodos.

Sistema de costos predeterminados: Dos necesidades esenciales le han dado origen

  1. La necesidad de obtener un control más efectivo de los costos de producción mediante comparaciones de costos unitarios.
  2. La necesidad de contar con una información más oportuna y anticipada

Existen dos modalidades iniciales dentro de los sistemas de costos predeterminados, independientemente de que se refieran a un sistema de costos por órdenes o a uno por proceso:

  1. Predeterminación del tercer elemento del costo, exclusivamente cargos indirectos, en tanto que los otros dos se obtienen sobre bases reales. Encuentra su justificación en el hecho de que los cargos indirectos son los que no pueden asignarse inmediatamente a cada producto o grupo debido a la necesidad de acumularlos previamente. Por consiguiente siendo el elemento indirecto del costo de producción es el causante de este inconveniente en materia de oportunidad de la información.
  2. Predeterminación integra de los tres elementos del costo, con dos finalidades primordiales. 1º conocer anticipadamente los costos de producción y la 2º más importante permitir un control completo sobre los costos de producción. Dentro de esta predeterminación integra de los costos, surgen, dos nuevas modalidades.
    1. Sistema de costos estimados
    2. Sistema de costos estándar.

La diferencia entre uno y otro procedimiento es en principio, la forma y técnica empleada, así mientras el sistema de costos estimados se caracteriza por una predeterminación en tanto general y poco profunda basada en la experiencia, el sistema de costos estándar, en cambio, requiere estudios científicos completos, análisis sistemáticos de las condiciones de eficiencia en la producción y de los costos respectivos.

Como consecuencia de esta diferencia en la técnica de la predeterminación, necesariamente surgirán diferencias importantes en el área de operación de los respectivos sistemas de costos; así, mientras en el sistema de costos estimados las diferencias entre los costos actuales y los predeterminados, denominadas variaciones, obligan a la reconsideración de estos últimos costos para ajustarlos a la realidad, debido a que no existe certeza absoluta de que sean, totalmente correctos; en el sistema de costos estándar, en cambio, la predeterminación es casi siempre definitiva, determinando que las diferencias entre los costos actuales y los estándar predeterminados, denominadas desviaciones, se interpreten como deficiencias o , eventualmente, sobre-eficiencias en al operación real y como tales, no deben afectar los costos de producción predeterminados, que en este caso son los correctos, sino contabilizarse como pérdidas o utilidades, del período en que ocurran.

Centro de costos: Bajo la concepción moderna del control de los costos por áreas de responsabilidad es indispensable que los costos se acumulen separadamente, en relación con cada sección de mando importante existente dentro de la empresa. El problema es particularmente notorio, respeto a la fase de producción, en el tercer elemento del costo, representado por los cargos indirectos.

En general, un centro de costos está representado por el conjunto de actividades y funciones, relativamente homogéneas de las que se hace responsable a un funcionario o supervisor determinado.

Se clasifican en tres grupos:

  1. Directos o de producción, son aquellos en los que se lleva materialmente a cabo la transformación física o química de los productos elaborados.
  2. Indirectos o de servicio, son aquellos departamentos existentes dentro de la planta fabril cuya misión consiste precisamente en llevar a cabo la transformación material de los productos.
  3. Mixtos, son aquellos existentes dentro de algunas industrias que participan de ambas características, realizan en parte funciones directas o de producción y en parte funciones indirectas o de servicio.

lunes, 1 de junio de 2009

La Teoría General del Costo y la Contabilidad

La contabilidad de costos es un sistema que se desarrolla en la contabilidad de gestión alejando del sistema de la renta como objeto exclusivo, tal como es reflejado por la contabilidad externa, aún cuando subsidiariamente pueda brindar a aquél cierta información resultante de él, y tomar de la contabilidad externa, datos vinculados con los precios negociados de los factores productivos utilizados en los diferentes procesos y áreas de actividad, los que no siempre serán válidos para la toma racional de decisiones, en función de los costos.

Tiene una referencia específica al ámbito interno de la empresa, en tanto que la contabilidad de gestión es más amplia conectando el entorno interno con el contexto externo.

Existen dos grandes grupos de hechos económicos registrables en toda organización:

  1. La Contabilidad Financiera: las transacciones con el contexto externo, en las que la organización actúa como sujeto no exclusivo y en las que su magnitud en términos monetarios está siempre objetiva y naturalmente expresada, aún cuando para su comparación en el tiempo sea necesario homogeneizarla, por razones principalmente vinculadas con los cambios en el poder adquisitivo de la moneda.
  2. La Contabilidad de Gestión: la transformación interna de los factores productivos, con objeto de añadirles valor, en cuyo caso el ente actúa como sujeto exclusivo y que no tiene una expresión monetaria objetiva dado que, por naturaleza, se trata de fenómenos predominantemente físicos o circulatorios.
Contenido y estructura de una teoría general de los costos

El problema de los costos es antes que nada un problema económico y no contable; dado el propósito de la gestión de toda actividad productiva, cualquiera sea su naturaleza, de lograr mejor aprovechamiento de recursos escasos para maximizar el resultado.

El concepto de producción es típicamente económico y debe entenderse como el agregado de valor a un bien o conjunto de ellos para satisfacer necesidades individuales o colectivas que realiza toda actividad económica y consecuentemente como proceso productivo al conjunto de acciones para darle a determinados bienes (concretos o abstractos) un mayor valor o una mayor utilidad de la que tenían antes del ejercicio de aquellas.

Factores Económicos --> Proceso Productivo --> Resultado Productivo --> (Bienes y Servicios)

La Teoría General del Costo no se refiere exclusivamente a los costos en la actividad industrial, sino a todos y cada uno de los procesos que en cualquier tipo de actividad económica, agregan valor o crean utilidad, en los términos definidos; dado que en cualquier actividad que implique el sacrificio de factores económicos para lograr un resultado, existirán costos y se generarán ingresos.

miércoles, 20 de mayo de 2009

Acerca de este Blog

Labels

About This Blog

  © Blogger templates 'Neuronic' by Ourblogtemplates.com 2008

Back to TOP